COMUNICADO DE PRENSA
Senadora Piedad Córdoba hablará en Neiva sobre campesinos y conflicto interno en Colombia
'Campesinos y conflicto interno en Colombia', será el tema que abordará en Neiva la senadora por el partido Liberal, Piedad Córdoba Ruiz, este jueves 2 de septiembre. Será la segunda visita de la senadora a Neiva en este año. El acto académico tendrá lugar en el auditorio Olga Tonny Vidales de la Universidad Surcolombiana, a las 10 de la mañana.
Sobre estos y otros aspectos versará la conferencia de la abogada y senadora liberal.
La población rural colombiana, mayoritariamente campesina, hoy día oscila entre el 27 y 28% del total de la población.
En los últimos 35 años, Colombia pasó de ser un país de mayoría poblacional rural a urbana. La población campesina, experimenta una drástica y acelerada reducción, originada en el veloz desplazamiento que produce la violencia del conflicto armado interno, cuyo principal escenario de guerra es precisamente el campo.
Según las organizaciones campesinas del Consejo Nacional Campesino (CNC) y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el número de desplazados campesinos supera ampliamente el millón de personas.
La lucha por la tierra, ha sido la principal bandera del movimiento campesino y pese a la promulgación de diversas y sucesivas leyes de reforma agraria en el siglo pasado, la falta de democratización en la tenencia de la tierra sigue siendo, la mayor expresión de injusticia social. Más aun, el proceso de concentración de tenencia de la tierra en pocas manos en nuestro país, se ha incrementado considerablemente en los últimos 15 años.
En términos absolutos, el coeficiente de Gini (medida que expresa la concentración de la tierra en un rango de 0 a 1, en donde 0 sería la democratización o distribución ideal y 1 la máxima concentración posible), pasó de 0.83 por ciento a 0.87 por ciento.
Una apretada síntesis de los problemas que enfrentan los campesinos colombianos hoy día es la siguiente:
Altos índices de violencia debido al escalonamiento del conflicto interno entre los diferentes actores armados.
Pobreza rural (el 68,9 por ciento de la población está por debajo de la línea de pobreza).
Altos índices de concentración de la propiedad de la tierra.
Acelerado proceso de deterioro ambiental debido al uso intensivo de los suelos y al impacto ambiental que se produce en las áreas de selvas y bosques húmedos dedicadas a cultivos de uso ilícito.
Debilidad y dispersión de las organizaciones campesinas, debido a la represión y falta de garantías para el ejercicio de la movilización social.
Pese a esta difícil situación, la lucha de resistencia del movimiento campesino colombiano le permite contar aún hoy día, con expresiones organizativas de carácter nacional y regional, que últimamente se han venido reagrupando y buscando espacios de convergencia para la unidad de acción.
Córdoba Ruiz es para muchos valiente, irreverente, terca y frentera. Trabajó con autorización del presidente Álvaro Uribe Vélez como facilitadora para el acuerdo humanitario, misión que la llevó donde el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y lo convenció para que liderara esa gestión. E igualmente habló con Raúl Reyes, el vocero de las FARC.
Aunque sus acciones y opiniones generan muchos apoyos pero también un alud de críticas, no se puede negar su buena fe y que se juega a fondo en lo que piensa y hace.
Piedad Córdoba se graduó de abogada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, posteriormente de Especialista en Opinión Pública y Mercadeo en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y en Derecho Organizacional y de Familia en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Entre 1984 y 1986 ocupó su primer cargo público como subcontralora municipal de Medellín. En este último año William Jaramillo es designado alcalde y le nombra como su Secretaría Privada, un cargo del gabinete municipal que la convirtió en la mano derecha del alcalde durante los dos años que estuvo al frente de la administración.
En 1988 obtiene su primer cargo de elección popular, siendo elegida concejala de Medellín para un periodo de dos años. Se postula para la Cámara de Representantes en 1990, pero es derrotada; meses después obtiene un escaño para la Asamblea departamental de Antioquia. Tras la revocatoria del Congreso en 1991, se presenta nuevamente como candidata a la Cámara y obtiene un escaño por su departamento para el bienio 1992-1994. En 1994 William Jaramillo anuncia que no buscará la reelección como senador, y Piedad Córdoba se convierte en la heredera de su corriente política, siendo elegida senadora de la República para el periodo 1994-1998; la mayoría de su caudal electoral proviene obviamente de Antioquia, pero también recibe un respaldo muy importante del departamento de Chocó, donde sus familiares lideran desde hace cuarenta años una corriente muy progresista del Partido Liberal Colombiano (Datos de la página http://www.piedadcordoba.net/)
Neiva, 30 de septiembre de 2008
Comisión de Comunicaciones CSE
Senadora Piedad Córdoba hablará en Neiva sobre campesinos y conflicto interno en Colombia
'Campesinos y conflicto interno en Colombia', será el tema que abordará en Neiva la senadora por el partido Liberal, Piedad Córdoba Ruiz, este jueves 2 de septiembre. Será la segunda visita de la senadora a Neiva en este año. El acto académico tendrá lugar en el auditorio Olga Tonny Vidales de la Universidad Surcolombiana, a las 10 de la mañana.
Sobre estos y otros aspectos versará la conferencia de la abogada y senadora liberal.
La población rural colombiana, mayoritariamente campesina, hoy día oscila entre el 27 y 28% del total de la población.
En los últimos 35 años, Colombia pasó de ser un país de mayoría poblacional rural a urbana. La población campesina, experimenta una drástica y acelerada reducción, originada en el veloz desplazamiento que produce la violencia del conflicto armado interno, cuyo principal escenario de guerra es precisamente el campo.
Según las organizaciones campesinas del Consejo Nacional Campesino (CNC) y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el número de desplazados campesinos supera ampliamente el millón de personas.
La lucha por la tierra, ha sido la principal bandera del movimiento campesino y pese a la promulgación de diversas y sucesivas leyes de reforma agraria en el siglo pasado, la falta de democratización en la tenencia de la tierra sigue siendo, la mayor expresión de injusticia social. Más aun, el proceso de concentración de tenencia de la tierra en pocas manos en nuestro país, se ha incrementado considerablemente en los últimos 15 años.
En términos absolutos, el coeficiente de Gini (medida que expresa la concentración de la tierra en un rango de 0 a 1, en donde 0 sería la democratización o distribución ideal y 1 la máxima concentración posible), pasó de 0.83 por ciento a 0.87 por ciento.
Una apretada síntesis de los problemas que enfrentan los campesinos colombianos hoy día es la siguiente:
Altos índices de violencia debido al escalonamiento del conflicto interno entre los diferentes actores armados.
Pobreza rural (el 68,9 por ciento de la población está por debajo de la línea de pobreza).
Altos índices de concentración de la propiedad de la tierra.
Acelerado proceso de deterioro ambiental debido al uso intensivo de los suelos y al impacto ambiental que se produce en las áreas de selvas y bosques húmedos dedicadas a cultivos de uso ilícito.
Debilidad y dispersión de las organizaciones campesinas, debido a la represión y falta de garantías para el ejercicio de la movilización social.
Pese a esta difícil situación, la lucha de resistencia del movimiento campesino colombiano le permite contar aún hoy día, con expresiones organizativas de carácter nacional y regional, que últimamente se han venido reagrupando y buscando espacios de convergencia para la unidad de acción.
Córdoba Ruiz es para muchos valiente, irreverente, terca y frentera. Trabajó con autorización del presidente Álvaro Uribe Vélez como facilitadora para el acuerdo humanitario, misión que la llevó donde el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y lo convenció para que liderara esa gestión. E igualmente habló con Raúl Reyes, el vocero de las FARC.
Aunque sus acciones y opiniones generan muchos apoyos pero también un alud de críticas, no se puede negar su buena fe y que se juega a fondo en lo que piensa y hace.
Piedad Córdoba se graduó de abogada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, posteriormente de Especialista en Opinión Pública y Mercadeo en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y en Derecho Organizacional y de Familia en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Entre 1984 y 1986 ocupó su primer cargo público como subcontralora municipal de Medellín. En este último año William Jaramillo es designado alcalde y le nombra como su Secretaría Privada, un cargo del gabinete municipal que la convirtió en la mano derecha del alcalde durante los dos años que estuvo al frente de la administración.
En 1988 obtiene su primer cargo de elección popular, siendo elegida concejala de Medellín para un periodo de dos años. Se postula para la Cámara de Representantes en 1990, pero es derrotada; meses después obtiene un escaño para la Asamblea departamental de Antioquia. Tras la revocatoria del Congreso en 1991, se presenta nuevamente como candidata a la Cámara y obtiene un escaño por su departamento para el bienio 1992-1994. En 1994 William Jaramillo anuncia que no buscará la reelección como senador, y Piedad Córdoba se convierte en la heredera de su corriente política, siendo elegida senadora de la República para el periodo 1994-1998; la mayoría de su caudal electoral proviene obviamente de Antioquia, pero también recibe un respaldo muy importante del departamento de Chocó, donde sus familiares lideran desde hace cuarenta años una corriente muy progresista del Partido Liberal Colombiano (Datos de la página http://www.piedadcordoba.net/)
Neiva, 30 de septiembre de 2008
Comisión de Comunicaciones CSE
1 comentario:
Excelente compañeros Surcolombianos, realmente formidable que ustedes confien y que tengan un apoyo y una defensora de la educación ante el senado, que esta verdadera mujer sea y siga siendo la que destape miles de ollas podridas que hay en este país y siga quitandole la mascara a los desvergonzados de la parapolítica.
La esperamos para la 3!! y que siempre sera BIENVENIDA por que en la USCO estan sus compañero por no decir camaradas!!! FELICITACIONES!!
Publicar un comentario